Las
aves guaneras a todas aquellas especies de aves marinas que se reúnen en
enormes concentraciones sobre terrenos favorables para la acumulación de heces
en cantidades tan grandes que permiten su explotación a gran escala.
La
palabra "guano" proviene de la palabra quechua huanu y
es el nombre que reciben las heces de las aves guaneras, aunque también puede
ser producido por murciélagos y otras especies. El guano es considerado como un
valioso fertilizante natural
rico en nitrógeno, fósforo y potasio.
La producción mundial de guano procedente de aves marinas se concentra muy
mayoritariamente en numerosos puntos de la costa peruana ya
que en ella convergen peculiares
circunstancias (especialmente una excepcional biomasa marina
que favorece el asentamiento de ingentes números de aves y una gran escasez de
precipitaciones que evita la disolución y arrastre de las heces) que vienen
favoreciendo la acumulación continuada de guano a lo largo de muchos millares
de años.
Entre
las especies de aves guaneras más características se pueden citar al cormorán
guanay (Leucocarbo bougainvillii), el cormorán gris
o chuita (Phalacrocorax gaimardi), el piquero peruano (Sula variegata), el piquero camanay, piquero patiazul o alcatraz patiazul
(Sula nebouxii), el pelícano peruano (Pelecanus thagus), la gaviota de cola negra, gaviota simeón o gaviota
peruana (Larus belcheri), la gaviota
cabecigrís o gaviota de capucho gris (Chroicocephalus cirrocephalus),
el pingüino de
Humboldt (Spheniscus humboldti) y el zarcillo (Larosterna inca).

No hay comentarios:
Publicar un comentario